Turismo de Aventura
El Turismo de aventura es un tipo de Turismo activo que se practica aprovechando los recursos que ofrece la naturaleza.
TIERRA:

Espeleísmo: Actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, sótanos y cavernas y apreciar las diferentes estructuras geológicas, flora y fauna. Cabe mencionar que la espeleología es una disciplina que tiene fmes científicos y de investigación; mientras que el espeleísmo tiene fines recreativos y de apreciación.



Ciclismo de Montaña: Recorrido a campo traviesa
utilizando como medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico.

Alpinismo:Ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados. Los conocimientos de meteorología y climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. En México se conoce como Alta Montaña o Montañismo.

Rappel:Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios abiertos y en forma vertical.
Cabalgata: Recorridos a caballo en áreas naturales ( pueden ser mulas
y burros). El objetivo central es la experiencia misma de montar y
conocer sobre el manejo y hábitos de estos animales.
AGUA:






AIRE:


Vuelo en Globo:Vuelo en un gran globo (envoltura) inflado con aire caliente (quemadores); los navegantes van en una pequeña canastilla de mimbre (góndola) y la dirección del vuelo lo determina el viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o director del vuelo.

El turismo de aventura pertenece al subsegmento del Turismo de Naturaleza (antes llamado Turismo Alternativo); un tipo de turismo que es diferente a los convencionales “de sol y playa” o “de negocios”, que en la mayoría de las ocasiones suele ser menos invasivo y más benéfico para el entorno donde se desarrolla.
El turismo de Naturaleza y específicamente el de Aventura, permite al usuario desafiar sus capacidades físicas en entornos naturales (tierra, agua, aire), ya que es en estos espacios donde se desarrolla. México al ser un territorio rico en condiciones biológicas, climatológicas y geográficas permiten al turista encontrar una amplia gama de posibilidades para desarrollarlo.
En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por
mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su
estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de "logro" al superar
un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la
naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias
deportivas o denominadas actividades "extremas", en donde el reto es contra
el tiempo o contra el hombre mismo.
Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de
acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire.
Cabe mencionar que las actividades que en seguida se anotan, no son las
únicas conocidas en el mercado, sin embargo para el caso de México son
las que se están desarrollando por las características geográficas y
climatológicas del país.
Las personas buscan en el turismo de Aventura una oportunidad para envolverse en la exploración o viajes con un riesgo latente donde inevitablemente será necesario hacer uso de habilidades tanto físicas como psicológicas.
Este segmento está compuesto por diversas actividades agrupadas de
acuerdo al espacio natural en que se desarrollan: tierra, agua y aire.
Cabe mencionar que las actividades que en seguida se anotan, no son las
únicas conocidas en el mercado, sin embargo para el caso de México son
las que se están desarrollando por las características geográficas y
climatológicas del país.
TIERRA:
Caminata: La forma principal de locomoción en el hombre se ha
convertido en una actividad recreativa. Esta actividad es una de las de
mayor aceptación y demanda. Las rutas o circuitos de caminata de
preferencia deben estar previamente establecidas y dosificadas de
acuerdo al perfil del turista que la va a practicar (niños, jóvenes,
adultos, tercera edad, grupos pequeños o numerosos, entre otros).

Espeleísmo: Actividad que consiste en realizar descensos en grutas, cuevas, sótanos y cavernas y apreciar las diferentes estructuras geológicas, flora y fauna. Cabe mencionar que la espeleología es una disciplina que tiene fmes científicos y de investigación; mientras que el espeleísmo tiene fines recreativos y de apreciación.

Escalada en Roca: Implica el ascenso por paredes de roca
empleando manos y pies como elemento de progresión. El uso de técnicas y equipos especializados permite el desplazamiento seguro. Una versión contemporánea a la escalada en roca natural son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca (desplazamiento horizontal dominante) se conoce como bouldering.
empleando manos y pies como elemento de progresión. El uso de técnicas y equipos especializados permite el desplazamiento seguro. Una versión contemporánea a la escalada en roca natural son las paredes artificiales. La escalada en bloques de roca (desplazamiento horizontal dominante) se conoce como bouldering.

Cañonismo: Recorrido a lo largo de ríos y cañones que
implica el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado.
implica el paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado.

Ciclismo de Montaña: Recorrido a campo traviesa
utilizando como medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas con grados diversos de dificultad técnica y esfuerzo físico.

Alpinismo:Ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya altura rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados. Los conocimientos de meteorología y climatología aumentan considerablemente la seguridad de esta actividad. En México se conoce como Alta Montaña o Montañismo.

Rappel:Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos y técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios abiertos y en forma vertical.

AGUA:

Buceo Autónomo: Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire
comprimido y regulador que permite la respiración subacuática, con
el fin de contemplar y conocer las riquezas naturales que habitan este
ambiente. Según la profundidad de la inmersión, se requiere de
combinaciones especiales de gases. Su práctica solicita conocimientos
certificados.

Buceo Libre:Inmersión en un cuerpo de agua a fm de contemplar y
conocer las riquezas naturales de la flora y la fauna que habitan este
particular ambiente, utilizando como equipo básico el visor, aletas y
snorkel. El buceo libre puede ser de superficie o de profundidad según
sean los metros que se descienden en el agua.

Espeleobuceo:Actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas
de buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales como cenotes,
cuevas, grutas, cavernas y sistemas. Su práctica requiere certificación
especializada.

Descenso ríos:Consiste en descender por aguas en movimiento en
una embarcación para una persona o un grupo de personas dirigidas
por un guía.

Kayaquismo: Navegación en embarcación de diseño hidrodinámico,
de una o dos plazas. Se practica en aguas en movimiento, aguas quietas
o en el mar. La propulsión se efectúa con una pala de doble aspa. La
versión de pala sencilla se conoce como canoísmo.

Pesca Recreativa: Es practicada por turistas que desean experimentar
la sensación de extraer un pez de un cuerpo de agua (mar, río, lago,
laguna, entre otras), sin un fin comercial o de competencia deportiva
y no puede realizarse en temporada de veda ni en zonas de reserva
donde la reglamentación lo establezca. Es común que en esta práctica
se libere la especie a su medio una vez que fue capturada.
AIRE:
Paracaidismo: Actividad que consiste en saltar desde un transporte
aéreo (incluso globo aerostático) y caer libremente durante varios
segundos, posteriormente se abre un paracaídas para controlar la velocidad
de caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. El paracaídas
puede ser doble (tandem).

Vuelo en Parapente: Vuelo libre controlado con un paracaídas direccional
especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos hasta varias
horas. El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes
y dinámicas de ladera. El despegue se efectúa aprovechando la pendiente
de una colina o montaña, el impulso inicial implica correr pendiente
abajo con el paracaídas desplegado en el piso. Se requiere de conocimientos
formales de aerología. El aterrizaje requiere de poco espacio.

Vuelo en Ala Delta:Vuelo libre en un ala de material sintético con un
armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la fuerza muscular
de los brazos en posición acostada en un arnés suspendido del armazón.
El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire ascendentes y
dinámicas de ladera. Una vez en el aire, el ala delta es capaz de elevarse
por encima de los 7,000m de altura sobre el nivel del mar y puede reali7ar
recorridos de largo tiempo. El aterrizaje solicita de poco espacio. El ala
puede ser mono o biplaza.


Vuelo en Ultraligero: Vuelo controlado en una pequeña aeronave con
motor de no más de 450 kg. y con un desplazamiento
de hasta 65 Km/h.
La aeronave puede ser mono o biplaza.
El artículo sobre turismo de aventura destaca cómo esta forma de viajar combina adrenalina y conexión con la naturaleza, ofreciendo experiencias únicas. Me pareció interesante cómo se mencionan distintas actividades, desde senderismo hasta deportes extremos, que permiten descubrir destinos de manera más inmersiva. ¿Cuál ha sido su mejor experiencia de turismo de aventura? ¿Prefieren actividades de alto riesgo o algo más relajado, como el ecoturismo?
ResponderBorrar____________________________________________________
Trabajo en la terminal acapulco diamante