Ensayo
RESUMEN DESCRIPTIVO
En la actualidad el ecoturismo es el término más conocido del turismo alternativo, el cual surge como estrategia para contra restar los impactos negativos generados por el turismo tradicional, bajo el marco de la sustentabilidad busca la participación y el compromiso social hacia la conservación de los recursos naturales; visto como actividad económica busca coadyuvar en el desarrollo sustentable de las regiones. Por ello conseguir la sustentabilidad constituye un nuevo paradigma de desarrollo y un verdadero desafío donde la satisfacción de necesidades sociales presentes y futuras se tornan compatibles atendiendo siempre a la conservación de los recursos, mediante una planeación integral sobre el uso y manejo de los mismos.
Palabras clave: Turismo tradicional, Turismo sustentable
De La Torre Padilla define al turismo como un fenómeno social presente a nivel mundial, que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupos de personas que, se trasladan de su lugar de residencia habitual a otro, con motivo de recreación, descanso, cultura o salud. Él cual en los últimos años se ha considerado como factor económico de gran relevancia y una fuente generadora de empleos y desarrollo para las regiones.
Hoy día el turismo tradicional o también llamado de “sol y playa” o bien turismo de masas es aquel que da prioridad al ingreso económico sin considerar el deterioro ambiental por ello la importancia de sustituir al turismo tradicional por el turismo sustentable que surge como una actividad económica productiva, que busca contribuir al desarrollo de las regiones garantizando la sustentabilidad de las mismas.
Turismo alternativo:
En la actualidad el término turismo alternativo ha cobrado auge debido al origen de variados problemas ambientales, económicos y sociales, entre ellos los impactos negativos generados por efectos de la implementación del turismo tradicional incluyendo la forma de conducirse del hombre con el entorno.
Por su parte la Secretaría de Turismo (SECTUR) define el turismo alternativo como aquellas actividades turísticas que tienen su base en el interés de realizar un viaje, en contacto con la naturaleza, al aire libre y en zonas rurales, mismas que deben ser desarrolladas bajo los criterios de sustentabilidad y con la finalidad de conocer, éste puede definirse en tres modalidades principales: El ecoturismo o turismo de naturaleza, Turismo de aventura, El turismo rural.
El turismo tradicional, como hasta ahora se ha manejado en México, se da prioridad al ingreso económico a costa del deterioro ambiental, sin prestar atención hacia la preservación de los ecosistemas, por ello la urgencia de reconceptualizar el turismo, propiamente dicho, hacia la denominación de ecoturismo
Conclusiones:
La implementación del turismo alternativo es una estrategia viable para concientizar al ser humano sobre el impacto de sus acciones con el medio ambiente y para alcanzar el desarrollo sostenible a través del equilibrio de los efectos ambientales, económicos y sociales, que genera el turismo tradicional
En consecuencia es conveniente la creación de proyectos ecoturisticos, que tengan como base preservar y conservar los recursos naturales, mismos que deberán ser desarrollados por los mismos habitantes del lugar donde se implemente. Esto con la finalidad de que exista un verdadero desarrollo hacia la comunidad y una proporción justa de los recursos, la reducción de los impactos ambientales y la restauración de ecosistemas.
Finalmente Considero que independientemente de las contradicciones y su lado negativo el potencial turístico de cada región debe ser considerado como una oportunidad de crecimiento económico y un gran reto para alcanzar el progreso, con el compromiso de respetar y acatar los lineamientos del desarrollo sustentable.
Un aspecto importante en este escenario, lo constituye la construcción de capital social colectivo y la internalización del saber hacer en relación a la generación de estrategias de turismo sustentable efectivas, para lo cual sería beneicioso generar, tanto hacia el interior de la localidad, como entre localidades que compartan inquietudes y problemáticas a resolver, instancias para compartir experiencias y aprendizajes. El uso de las tecnologías disponibles (plataformas tecnológicas, redes sociales, internet) como medio para compartir y difundir información sobre buenas prácticas en turismo sustentable, casos exitosos, y políticas públicas efectivas, puede constituir una excelente herramienta para ello.
Por otro lado, la medición de los impactos de la actividad –cuantitativos y cualitativos- constituye una premisa fundamental a la hora de generar una estrategia de desarrollo local en base a la actividad turística. En general, la medición de indicadores cuantitativos, si bien no es sencilla, ha sido abordada desde diversos ámbitos, tales como la OMT (a través de la Cuenta Satélite del Turismo), y complementada a través de observatorios locales, provinciales, e incluso regionales. La medición de los impactos cualitativos es un tanto más compleja, sobre todo, a la hora de ponerse de acuerdo en que medir, como medirlo, y cuáles serían los parámetros adecuados para considerar exitosa (o no) una política turística, orientada al desarrollo de una localidad. Por lo tanto, constituye un verdadero desafío la construcción de un sistema de mediciones sobre los factores tangibles e intangibles que tienen lugar como consecuencia del hecho turístico, e identiicar las variables que deinen un desenvolvimiento exitoso del mismo (OIT, 2004).
Comentarios
Publicar un comentario